Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

Los séptimos grados y quintos años regresan hoy a las aulas escolares

El 15 de marzo comenzará el ciclo lectivo 2021, que será con presencialidad y a distancia pero con cuadernillos, no virtual

 

Por La Capital

Desde hoy y hasta el 12 de marzo se cerrará el ciclo lectivo 2020 con concurrencia plena a las escuelas por parte de los grupos prioritarios, es decir los alumnos de los últimos años de cada nivel, aunque la secundaria que se viene a partir del 15 de marzo experimentará otras transformaciones operativas y logísticas -uniformidad en el horario de ingreso, reducción de la jornada escolar, presencialidad y distancia alternadas semanalmente- y conceptuales, ya que los contenidos se van a agrupar por campo disciplinar. Así lo explicó el subsecretario de Educación Secundaria de la provincia, Gregorio Vietto.

Cuando el 15 de marzo comience el ciclo lectivo 2021 ninguna clase se impartirá de manera remota, es decir con modalidad virtual, y los profesores de las distintas materias deberán integrarse en equipos de trabajo que discutan, definan y prioricen contenidos. Luego, independientemente de la cátedra que tengan a cargo, deberán garantizar la adquisición de esos conocimientos. Por otra parte, permanecerán en las escuelas aun por fuera de la jornada de tres horas y media estipulada para los estudiantes, y aunque su materia haya quedado fuera de la nueva grilla de horarios (de 8 a 11.45 para el turno mañana y de 13.30 a 16.45 para el turno tarde).

El sistema va a ser bimodal, esto implica presencia y distancia de los alumnos con una semana de alternancia. Los cursos se desdoblan pero los docentes siempre están en la escuela: atienden en la presencialidad, no al grupo que está en la distancia”, detalló Vietto y adelantó que el Ministerio de Educación emitirá a la brevedad sendas circulares sobre el armado de las burbujas y otros aspectos organizativos a tener en cuenta a partir del 15 de marzo.

“Para la atención de los grupos que están en la distancia se publicaron cuadernos de trabajo, (también en el caso de la primaria y las escuelas técnicas) armados mediante la modalidad que llamamos clase invertida, es decir que el alumno puede empezar a trabajar en la casa y termina en el aula o al revés”, continuó el funcionario.

Los problemas de conectividad que sufrieron muchos integrantes de la comunidad educativa durante todo el año pandémico se suplirán con cuadernos que la cartera mandó a imprimir para cada alumno santafesino (261 mil de secundaria y unos 700 mil considerando todos los niveles). Según el subsecretario, esta herramienta tiene un espíritu “igualador”.

Los cuadernillos publicados en el segundo semestre de 2020 fueron repartidos en diciembre en las nueve regionales en las que está dividida la provincia, y ya deberían haber llegado a las escuelas y a su vez a los alumnos, aseguró Vietto.

“El del segundo semestre es el que vamos a utilizar hasta abril o mayo y posteriormente el ministerio publicará otro material para completar el sistema bimodal y de alternancia hasta fin de año”, anticipó.

Reducción horaria

Otro intríngulis lo plantea la reducción de la jornada. “Hay materias que se van a ver afectadas porque en la grilla horaria están ubicadas al principio o al final, por ejemplo Etica Ciudadana, que tiene 80 minutos en segundo año”, ejemplificó el funcionario. “Por eso, todo el año pasado insistimos para que las escuelas se organicen en equipos de trabajo (para lo cual el ministerio liberó un día por semana) y establezcan los núcleos prioritarios de contenidos. Vamos a cambiar la organización, la priorización de los contenidos y de la escuela. Si por ejemplo dividimos la escuela en equipos y en Ciencias Sociales se establece que el núcleo prioritario de aprendizaje para cuarto año de la secundaria es la formación del Estado argentino, todos los docentes de Sociales se abocan a eso. Y ya no importa quién lo da, porque la organización será por campo disciplinar”, completó.

En ese sentido, advirtió que “uno de los problemas que tiene la secundaria es la fragmentación. A lo mejor esto es una oportunidad para generar otro tipo de escuela, para trabajar de manera colegiada”.

“Esperamos tener una secundaria distinta, renovada, ya que uno de los principales conflictos en este nivel es el desgranamiento, es decir que los chicos dejan sus estudios, pero no porque se quieren ir o abandonan sino porque la escuela en cierto sentido los expulsa”, evaluó.

“El año pasado tuvimos encuentros con los centros de estudiantes de toda la provincia y los chicos nos pedían eso, que la escuela sea diferente, que no sea la misma de antes”, concluyó.