
Lo anunció este martes por la tarde el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García. Qué pasará en Santa Fe
Por La Capital
El Gobierno nacional espera iniciar la vacunación para la prevención del coronavirus “en la primera quincena de enero”, anunció esta tarde el ministro de Salud, Ginés González García, luego de una reunión de funcionarios que encabezó el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada.
Fernández lideró la primera reunión del Comité de Vacunación que trabaja en el diseño de la logística de la distribución y aplicación de las vacunas contra el Covid-19 de las que dispondrá el Gobierno nacional próximamente.
González García dijo a los medios que se estima que la vacunación empezará “en la primera quincena de enero” y que “lo primero será eliminar la mortalidad en los grupos de riesgo y luego extender la vacunación a la población para que no se mantengan los contagios” y “se corte la cadena de transmisión”.
En ese marco indicó que “más de 12 millones de personas son grupos de riesgo y personal estratégico, personas de más de 60 años, docentes, de salud, fuerzas armadas y seguridad, que serán vacunados en primera instancia”, y quedarán fuera del programa “menores de 18 años” que no tengan comorbilidades “porque no hay recomendación científica” de que deban recibir una dosis.
Al respecto este martes, la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, fue consultada sobre el plan de vacunación y allí volvió a aclarar que no está claro cuántas dosis llegarán al país «ni cuándo ni cuáles. Sabemos que son tres las preadquiridas, la de Pfizer, que mayormente va a quedar en Buenos AIres; la Sputnik V, y la de Oxford, que llegaría en marzo. La rusa podría estar en enero y se está trabajando en la logística para repartirla en las cinco regiones, Venado Tuerto, Rosario, Santa Fe, Rafaela y Reconquista y desde allí ir distribuyéndolas a través de cámaras especiales que estamos adquiriendo».
Al mismo tiempo, recordó que quiénes recibirán primero la vacuna serán los integrantes «del sistema de salud, el personal de seguridad y los trabajadores esenciales. Se vacunará mucha gente en poco tiempo y eso es lo complicado. Para ese núcleo necesitamos al menos un millón de vacunas», al tiempo que resaltó que la aplicación de la misma «no será obligatoria».
Sobre esta situación, González García contó este martes por la tarde que el Gobierno firmó contrato a través del mecanismo internacional Covax por nueve millones de dosis y con Oxford-AstraZeneca por 22 millones, además de los convenios con la rusa Sputnik V y con la de Pfizer, “que son las primeras que estarían” disponibles, y destacó que “hay vacunas que son una sola dosis y son una ventaja”.
El Comité de Vacunación diseñará la logística de la distribución y aplicación de las vacunas contra el Covid-19 de las que dispondrá el Gobierno nacional en los próximos meses, en la que 60.000 agentes de vacunación tendrán programas de capacitación masivos, y en el cual en las provincias se utilizarán las escuelas para dar las aplicaciones.
El titular de la cartera de salud calificó esta campaña de “inédita en la Argentina por su magnitud ” e informó que en el país “se dan habitualmente 40 millones de dosis, y en este caso se llegarán a 60 millones, en un período corto de tiempo”, con el objetivo de “vacunar al 100 por ciento de los argentinos” y “cuanto antes mejor”.
Estuvieron en la reunión el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; de Interior, Eduardo de Pedro, y la ministra de Seguridad, Sabina Frederic. También asistieron la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.
Más historias
24M en Rosario: multitudinaria marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia
TIMBÚES SERÁ SEDE DE LA ESCUELA DE GUARDAVIDAS
Santa Fe: gobierno y docentes arrancan las paritarias con la guardia alta, pero apuntan a un acuerdo largo