Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

Esperando el anuncio: cuatro puntos clave para entender lo que se viene en Santa Fe

El gobernador Perotti anunciará hoy una vuelta atrás para intentar evitar el colapso del sistema de salud, ya que los casos de coronavirus vienen creciendo sin parar desde hace días.

 

Por La Capital

Tras una semana en la que los casos positivos de coronavirus fueron escalando sin pausa en la provincia, los santafesinos están pendientes de los anuncios que este viernes por la tarde realizaría el gobernador Omar Perotti. Si bien aún no se conocen los destalles, está claro que se viene la decisión más difícil: una vuelta atrás de fase para evitar el colapso del sistema de salud.

Mucho se comenta por lo bajo mientras se espera el anuncio y los detalles de la decisión, pero ¿qué se sabe en concreto hasta ahora? A continuación, los cinco puntos clave para entender lo que se viene en Santa Fe. Y cómo se llega a la decisión que se va a anunciar en breve.

1. Comité de expertos

El miércoles por la noche, Perotti participó de un zoom en el que confluyeron más de 40 especialistas entre los que se contaban tres ex ministros de Salud de la provincia, Andrea Uboldi; Miguel Angel Cappiello y Miguel González; el epidemiólogo Daniel Teglia; el secretario de Salud Pública de Rosario, Leonardo Caruana; los presidentes de los colegios de Médicos de la circunscripción de Rosario y Santa Fe; el presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario, Roberto Villavicencio y el rector de la UNR, Franco Bartolacci, entre otros.

“Hay que implementar más restricciones. Yo sé que esto a la gente no le gusta, pero a la salud hay que cuidarla y en Rosario los contagios crecen muy rápido”, destacó Cappiello.

En la misma línea estuvo el resto de los especialistas. Coincidieron en la necesidad de volver atrás para disminuir la circulación viral y evitar que siga subiendo esta curva de contagios, que es lineal y para arriba, sobre todo en la ciudad y en el Gran Rosario y en algunas localidades de la provincia.

2. Aval del gobierno nacional

Este viernes, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, llega a la ciudad con parte de su equipo para acompañar al gobernador en esta compleja situación. Se espera que el ministro se reúna con los principales referentes de Salud de la provincia. Además, tendrá reuniones virtuales con el intendente Pablo Javkin y su par santafesino Emilio Jatón, responsables de los dos distritos más poblados.

La idea clara es reducir la circulación en los lugares que hoy aparecen en rojo en el mapa. «No hay otra posibilidad que limitar la circulación de personas», respaldó este jueves Ginés, quien se mostró alarmado por el crecimiento de la curva en la ciudad.

3. Una provincia, distintas fases

El regreso a una fase más restrictiva del aislamiento busca frenar los contagios de coronavirus que tienen al borde del colapso el sistema de salud. Si bien no se sabrán con certeza los detalles hasta que se anuncien, sí se sabe que no se aplicaría una única restricción en todo el territorio provincial. Las medidas estarían vinculada a la situación epidemiológica de cada zona.

La situación más complicada, por estas horas, se concentra en el sur provincial, con Rosario a la cabeza, donde hoy se está en fase 4. La idea es regresar como mínimo a la fase 3. Aunque algunos evaluaban la opción de volver a fase 2 o 1.

¿Cuál es la principal diferencia entre fases? La movilidad de la población. La fase 3 implica que la movilidad de la problación se restringe hasta el 50%, en la 2 esa movilidad baja al 25. En ambas, se suspenden las salidas recreativas, la actividad en clubes y bares y los cultos religiosos.

4. Nada es para siempre

“Entramos en una fase de la pandemia en la que podemos llegar a quedarnos sin camas. Por eso se le pide a la población que sea comprensiva. Si se implementan restricciones, no serán permanentes. Tal vez sean por dos semanas. Después se controla y si todo va a mejor, la medida se puede reveer”. Marcela Vera Blanch es la titular de los servicios de Infectología del Hospital Provincial y del Hospital Privado de Rosario. Y desde la llegada de la pandemia a Santa Fe es parte del equipo que asesora al gobernador Perotti en la materia.

La especialista señaló que las medidas que implementará el gobierno tienen una lógica como de movimientos de ondas, con subidas y bajadas. “Esto lo explican los expertos del mundo. Hasta que haya inmunidad o bien aparezca la vacuna, que en nuestro país estará disponible en abril, habrá que acostumbrarse a restricciones que puedan regir durante un tiempo y luego se suspendan. La población tiene que comprender que el sistema de salud tiene que dar respuestas”.

“Es muy importante que la población entienda que si se imponen nuevas restricciones, éstas no serán permanentes en el tiempo. Tienen que ver con lo que mencioné antes. La pandemia se impone como ondas, con subidas y bajadasLlegan momentos en los que es necesario llevar adelante este tipo de disposiciones y quizás dos semanas después, se pueda dar marcha atrás”, remarcó.