Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

TURISMO. Santa Fe busca convertirse en provincia receptora tras la pandemia, con ecoturismo y gastronomía

La propuesta de la provincia se centra en el impulso al ecoturismo y la gastronomía, con apoyo financiero al sector y mediante la cercanía de mercados como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos

 

 

Fuente: Telam

Santa Fe buscará revertir la situación de provincia emisora que tenía antes del Covid-19 y convertirse en receptora, mediante el impulso al ecoturismo y la gastronomía, con apoyo financiero al sector y mediante la cercanía de mercados como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, manifestó su secretario de Turismo, Alejandro Grandinetti.

El plan de reconversión estaba en la agenda para este año cuando llegó el nuevo coronavirus y se frenó la actividad, pero los planes se mantienen en base a su potencial de naturaleza y de producción en gastronomía, aunque ahora el gobierno deberá asistir con créditos a muchos emprendedores.

Uno de los pilares será el ecoturismo, para lo que cuenta con dos sitios Ramsar -ciudad iraní donde se firmó la convención sobre humedales de aves migratorias- un parque nacional, el río Paraná y hasta un reservorio de lampalaguas para convertirse en atractivo turístico.

En lo gastronómico, además de los productos del río y las tradicionales comidas criollas y de colectividades, Santa Fe tiene la mayor cuenca lechera de Sudamérica, sobre la que proyecta una «ruta del queso»; sus históricos alfajores y es la mayor productora de cerveza artesanal, con el único «cervezoducto» del país.

«Lo que vemos es que la salida de la crisis del Covid va a dejar algunas oportunidades interesantes», dijo Grandinetti a Télam, y contó que «Santa Fe tenía un poco de retraso en cuanto a la participación del turismo en su Producto Bruto, en relación con las provincias circundantes, como, Córdoba, entre Ríos y Corrientes».

Mencionó a «Misiones, con cerca de un 25%; Salta, 9,7, y Córdoba, 9,1 y nosotros con 2,7% o sea que estábamos lejos de esta gran corriente y debíamos subirnos como fuera».

Sobre el producto naturaleza, resaltó la importancia del Parque Nacional Islas de Santa Fe, vecino a Rosario, donde está uno de los sitios Ramsar de nivel internacional de la provincia, con los otros en el humedal de Jaakaunigás, en el norte, y en la laguna de Melincué, en el sur.

«Jaaukanigás, vecino al Chaco, es la parte oeste de los Esteros del Iberá, con selva y terrazas, un sitio imponente casi virgen para desarrollar», señaló el funcionario, en tanto el de Melincué se encuentra próximo a la ciudad del mismo nombre.

El reservorio de las boas constrictoras más australes del planeta, señaló, está en «un campo donde el dueño, en lugar desmontar todo para sembrar soja dejó 300 hectáreas para monte nativo y eso se convirtió en el reservorio de lampalaguas y estamos tratando de desarrollar una atracción con eso».

Al hablar de gastronomía, destacó los 700 kilómetros de río Paraná «con lo cual tenemos una buena tradición de cocina de río, pero también cosas como la Fiesta de la Bagna Cauda, de la colectividad piamontesa; tenemos el cinturón lácteo más importante de Argentina; una gran colonia suiza y creo que la primera colonia judía, en Moisesville, que ofrece su tradición gastronómica propia».

«En ese cinturón -siguió- con Sunchales, Rafaela y Esperanza, está la cuenca lechera más importante de Sudamérica, donde queremos tener un gran festejo del Día del Dulce de Leche, en octubre, con una feria de gastronomía, diferentes preparaciones, postres y helados»

Los alfajores santafesinos tienen un lugar en la historia desde que fueron repartidos a los firmantes de la Constitución Nacional de 1853, en la ciudad de Santa Fe, por un tal Merengo, nombre que lleva una de los dos grandes fábricas de estos dulces en la provincia.

Otra curiosidad es que «Santa Fe, capital de la cerveza artesanal, tiene un ‘cervezoducto’, único en Argentina, con un ducto que sale de la fábrica, pasa sobre una calle, llega a un bar y te la sirven en la barra», manifestó Grandinetti.

Algunos planes en gastronomía, adelantó, son «cambiar la Ruta de la Leche por una Ruta del Queso y hacer algo parecido a lo de Amsterdam, en Holanda, aunque más chico, y se está haciendo el Museo del Alfajor, vinculado con aquella distribución en la firma de la Constitución».

Para el apoyo económico a los emprendedores en turismo, dijo que gestionan líneas de crédito con el Consejo Federal de Inversiones y el Banco de Santa Fe, que «es el agente financiero de la provincia, con créditos a dos años con posibilidades de subsidios de tasas».

Una tercera línea, acotó, «es con la Agencia de Desarrollo Territorial, que son estructuras creadas hace 20 años, en las cuales participan el gobierno provincial, que es el que más aporta en los fondos, los municipios y entidades empresarias, y se generan fondos rotativos».

«Cuando se pagan -explicó- vuelven a quedar en ese fondo, y son los mismos sectores empresarios, provincia y municipios los que van articulando y entregando créditos en condiciones ventajosas para los asociados y los emprendedores» y se llega a muchos que a veces no pueden acceder a las líneas de créditos bancarios tradicionales.

«La cuarta línea es mediante un convenio que firmamos con Mario Cafiero, director del Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), con el cual conformamos un fondo muy importante entre Nación y provincia para subsidios de tasas a través de cooperativas y mutuales», agregó Grandinetti, y apuntó que también esperan el aporte de Nación a través del Pacit (Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructua para el Turismo)».

 

Las opciones para mantener a Rosario como un centro de actividad turística santafesino

Las tendencias que se prevén en el turismo pospandemia no incluyen a las grandes ciudades entre los destinos preferidos, algo que también alcanzará a Rosario, aunque las autoridades de Turismo de Santa Fe esperan que se mantenga como referente urbano y cultural del turismo regional.

«Rosario va a seguir manteniendo un flujo, un poco más resentido y quizás más corporativo, vinculado a negocios, y la idea es que quien llegue a Rosario tenga propuestas alternativas hacia diferentes lugares cercanos». dijo a Télam el secretario de Turismo santafesino, Alejandro Grandinetti.

En ese sentido señaló que se piensa «en productos religiosos, con tres provincias: San Nicolás, con su virgen, en Buenos Aires; Rosario, con el Padre Ignacio, y Victoria, con los curas benedictinos, y ya estábamos viendo desde las últimas pascuas para armar una suerte de triángulo para unificar».

Grandinetti consideró que «el que llegue a Rosario probablemente no va a ir a un shopping, pero sí va a ir a comer un asado a la estaca a 20 o 30 kilómetros a una estancia, o andar a caballo por las islas o a Victoria en una excursión a ver la abadía de los monjes benedictinos».

También mencionó la posibilidad de que el aeropuerto rosarino tenga escalas para países limítrofes, con lo que «se va a convertir en algo competitivo, algo que se puede manejar desde la provincia, porque no pertenece a Aeropuertos Argentina 2000 sino al estado de Santa Fe».

«Rosario era la puerta de salida para la región y queremos que también sea la puerta de ingreso sobre todo de países limítrofes; además podemos sumar Perú y Bolivia como alternativa para que lleguen a Rosario»

La idea, dijo, es que esos viajeros «se queden unos dos días acá, y le podemos subsidiar hasta el 50% de hostería y después pueden ir a Buenos Aires o cualquier lugar de la Argentina».

Grandinetti remarcó que a diferencia de la ciudad de Buenos Aires (CABA), «donde llegan 7 millones de persona por Ezeiza y Aeroparque, en Rosario, si bien teníamos vuelos directos a Brasil, Panamá, Perú, la gran afluencia de público es de CABA, de córdoba, Victoria, Entre Ríos».

«Pese a ser la segunda ciudad más importante de Argentina, que no se enojen los cordobeses, con una gran impronta cultural, que va a tener su propio público, nuestro desafío es a lo emisor de ese conglomerado de Rosario y Gran Rosario, de más de 1.300.000 personas, también ofrecerle un producto de calidad en el resto de la provincia», sostuvo.