Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

SALUD. Alertan que los padres no llevan a los chicos a controles esenciales

– Fuente: La Capital –

Tienen miedo de que al ir a la consulta médica contraigan coronavirus, pero en toda la provincia sólo hubo 15 contagios en menores de 19 años

 

 

El 10 por ciento de los contagios de Covid-19 en la Argentina corresponden a menores de 19 años. Sin embargo, el miedo se instaló entre muchos padres y madres que están evitando o demorando los controles médicos de sus hijos, aún cuando los efectores públicos y privados de salud afirman que están dadas las condiciones para garantizar la bioseguridad de los pacientes que asisten a los consultorios o a una guardia.

En Santa Fe el porcentaje de chicos con coronavirus es incluso más bajo que el promedio nacional. De un total de 260 positivos, sólo 15 fueron entre menores de 19 años. Otro dato que alarma a los profesionales es que según los primeros registros a nivel nacional (las cifras definitivas estarán en unos días) apenas un tercio de los bebés y niños se vacunaron en los últimos dos meses, por lo que no se está cumpliendo con el calendario obligatorio de vacunas. La razón parece ser la misma: el temor de llevarlos a entidades médicas o vacunatorios y que se contagien coronavirus.

El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el rosarino Omar Tabacco, dijo a La Capital que «la mayoría de los casos pediátricos de Covid-19 son leves o asintomáticos» y destacó que a algunos bebés o niños se los internó para «asegurar las condiciones de aislamiento, pero no porque se hayan presentado situaciones graves».

Los pediatras ven con enorme preocupación lo que está ocurriendo a más de dos meses de la cuarentena. «Al haber puesto todas las miradas en la pandemia se están descuidando los chequeos indispensables en una etapa muy importante de la vida, como lo son los primeros meses y años del desarrollo. Nuestra preocupación es que vemos que los chicos no están teniendo sus controles de rutina», enfatizó.

Complicaciones

«Desde la SAP estamos trabajando desde hace meses en las normas de seguridad para poder atender a los pacientes sin que corran riesgos de contagio. Tenemos presencia en el comité que trabaja junto al Ministerio de Salud de la Nación, estamos sumamente actualizados, y por eso queremos llevar tranquilidad a las familias. Hoy el mayor problema es que se están produciendo complicaciones de salud no relacionadas con el Covid-19 por la falta de consultas a tiempo. Ya hubo varios casos de chicos que hicieron una peritonitis por una apendicitis por la que no se consultó en el momento oportuno, o que presentaron complicaciones respiratorias severas (no por Covid-19) por llegar tarde», ejemplificó el pediatra.

>> Leer más: Impacto por la muerte de un joven de 19 años

«El recién nacido debe tener su control a la semana del alta. Luego al mes y a los dos meses de vida. Después a los cuatro meses, a los seis, a los siete, a los nueve y al año. En esas visitas les vamos indicando además las vacunas correspondientes a cada etapa», agregó Tabacco. «No hay excusas para que un niño no sea visto por su pediatra», remarcó.

«Aún cuando el bebé o niño luzca saludable, hay cuestiones vinculadas al crecimiento y desarrollo que pueden ser captadas por el médico gracias a los controles de rutina», destacó.

«Es tan fuerte el mensaje Quedáte en casa, que uno comprende que se generen dudas, pero es un momento propicio para separar las cosas. Obviamente se deben tomar todas las medidas para evitar el contagio de Covid-19 a cualquier edad, pero eso no significa que deban suspenderse las visitas programadas con el pediatra».

Incluso, dijo el médico, «hay niños, niñas y adolescentes con patologías crónicas que no están asistiendo a sus consultas cuando de ninguna manera pueden postergar su atención».

«Si el bebé o niño manifiesta dolores, si tiene vómitos, diarrea, problemas en la piel, si se advierten situaciones que no son normales o cualquier hecho que se pueda presentar y genera dudas a la familia, no hay motivo para no asistir a una guardia médica o consultar a la emergencia», detalló Tabacco.

Comentó que en algunas guardias pediátricas de Rosario de 300 pacientes que se atendían por día se están atendiendo 30.

«Hoy estamos en condiciones de darles mayor seguridad que nunca. Los vacunatorios, por ejemplo, están separados de la circulación de pacientes. No se mezclan con la gente que va a consultas. Así que no hay excusas para no vacunar a los chicos», señaló.