Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

Comunidad de Ideas debatió sobre el desafío de la inteligencia artificial

Con la participación del economista Eduardo Levy Yeyati se desarrolló un nuevo encuentro para analizar un tema que ya forma parte del presente y tiene muchas implicancias en un futuro próximo, sobre todo, en materia de productividad y empleo.

En la continuidad del ciclo denominado “Comunidad de Ideas”, la Usina Social recibió al economista Eduardo Levy Yeyati, quien disertó sobre “Inteligencia artificial, productividad y empleo”. Como idea central, el escritor instó a “adaptarse a un cambio que es inevitable. La adaptación es aprender a convivir con un cambio tecnológico que ya está sucediendo y que, aunque no sepamos con precisión a qué escenario vamos, se va a profundizar”, dijo en relación al avance de la IA. A la vez, en materia de trabajo y empleo, dejó sentado un desafío: “La cuestión es ver qué tipo de cosas tenemos que aprender y cómo formarnos de una manera que sea complementaria a la tecnología y no sustituible por ella”.

“Es probable que la IA baje los salarios –advirtió Levy Yeyati- porque la renta irá a parar a los creadores de tecnología. Esto es malo para la participación del trabajo en el ingreso, que va a seguir cayendo aunque crezca la productividad porque esta última tiene que ver con la incorporación de la tecnología”.

Asimismo, “si se reemplaza el trabajo remunerado, que es la principal herramienta para distribuir los ingresos que se generan año a año, con robots en lugar de trabajadores tendríamos un problema de distribución que generaría una depresión económica muy difícil de gestionar desde la política”, añadió el especialista, al tiempo que dejó en claro que no todas las tecnologías bajan costos y aumentan la productividad per sé.

Como sea, el escritor, quien estuvo acompañado por el periodista Juan Chiummiento y la economista Fernanda Ghilardi, abrió una puerta para la acción: “Si empezamos a pensar desde hoy cómo adaptarnos a un futuro que no es cierto, pero tiene altas probabilidades de plasmarse, podremos estar mejor”.

Y en ese sentido, el tema de la formación es central. Para tratar de insertar a tantos trabajadores de la Argentina que hoy están precarizados Levy Yeyati mencionó la alternativa de “la formación laboral continua, en terciarios técnicos con títulos intermedios”, por fuera de las grandes estructuras ministeriales de la educación. “También apostaría a generar condiciones para la generación de puestos de trabajo con una reforma laboral que hiciera más fácil que todos esos trabajadores, que no van a trabajar de 8 a 5, puedan hacerlo con estas nuevas modalidades porque, además, la gente se forma trabajando”, sostuvo.

“El trabajo no va a desaparecer pero sí va a caer el trabajo remunerado”, señaló el economista, quien arriesgó dos grandes áreas que en su opinión van a persistir: “Por la necesidad del contacto humano y la cercanía, son los maestros primarios, los cuidadores de personas, los terapeutas, pero no van a ser bien remunerados”.

Levy Yeyati se mostró escéptico en cuanto a la posibilidad de que los gobiernos puedan controlar la tecnología porque “es muy móvil y se va a otro lado, donde le cobren menos impuestos. Entonces hay que orientar y adaptarse a un cambio que se va a plasmar y habrá que actuar, por ejemplo, regulando derechos de autor de los contenidos de la IA. La IA va a poder escribir novelas pero no vamos a querer leer esas novelas sino las de un escritor de verdad y va a ser necesario una certificación en ese y muchos otros casos. Es lo que va a marcar la frontera de la sustitución, que tiene que ver con la definición de la creación artística. La regulación va a avanzar pero el cambio no se puede detener, entonces, mejor adaptarse”, concluyó el autor de “Automatizados. Vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial”, escrito en coautoría con Darío Judzik.

En este segundo año ya pasaron por Comunidad de Ideas Pablo Semán, Sergio Morresi, Martín Vicente y Melina Vázquez; Marina Dal Poggetto, Sebastián Etchemendy y Daniel Herrero.

 

Todos los materiales, videos y reflexiones están accesibles en la web www.comunidaddeideas.com.ar y en las redes sociales del ciclo para que sigan circulando y ramificándose sus reflexiones.