
DCIM100MEDIADJI_0551.JPG
La erosión de las barrancas del río en Cayastá pone en riesgo a unas 50 viviendas de la
localidad. Preocupa la falta de respuestas del gobierno de Omar Perotti luego de las gestiones
oportunamente realizadas por la comuna ante los organismos hídricos y Defensa Civil. Se
solicita prudencia al transitar la Ruta 1 por el intenso desplazamiento de ganado.
El Presidente comunal de Cayastá, Edgardo Berli, se refirió a la situación de emergencia hídrica
que vive la localidad de la costa santafesina «Por la geografía propia de nuestro pueblo,
vivimos una coyuntura distinta a la de Helvecia, Santa Rosa o Saladero Mariano Cabal. Esto se
debe centralmente a la altura que tenemos, las cotas son más altas. Nuestra preocupación,
que alertamos oportunamente al gobierno provincial para que intervenga con sus
dependencias, es que con las lluvias y la crecida del río se empezaron a erosionar las barrancas
y eso hace que peligren las casas. Hay más de 50 viviendas en riesgo. Ese es el riesgo mayor
que afrontamos por esta emergencia hídrica derivada del aumento del caudal del río».
Gestiones sin respuestas
Por otra parte, Berli recordó que hace ya varios meses tuvieron reuniones con la Secretaría de
Recursos Hídricos, Protección Civil y otros actores. ‘Eso fue durante julio, cada presidente
comunal del departamento Garay planteó al gobierno provincial las situaciones particulares de
cada localidad, y que tipo de intervención estatal se requería para amortiguar o prevenir
daños. «Lamentablemente no tuvimos respuesta de ningún tipo. Días pasados nos convocaron
a una reunión en la Secretaría de Recursos Hídricos y tuvimos la misma conversación de hace
cuatro meses. Es lamentable, parece que tenemos que tener el agua al cuello, como reza el
dicho popular, para que la provincia active sus mecanismos de acción concreta. Esto ha sido así
durante muchos años, más allá de los gobiernos de turno. Tenemos esperanza que con el
nuevo gobierno esta situación cambie, necesitamos una mirada más respetuosa del
Departamento Garay, trabajar en conjunto’, remarcó.
Solicitan prudencia a los conductores de la Ruta 1
El crecimiento del nivel del río ha derivado en la inundación de islas y diversas áreas
productivas, acelerando el desplazamiento del ganado. El presidente comunal estimó en esa
zona entre 20 mil y 30 mil cabezas de ganado en la zona de isla. «Se está apreciando una
cantidad de animales que abandonan la zona de islas, ante las inundaciones de las mismas.
Muchos productores no consiguen espacio, los campos están colapsados. Por ello a lo largo de
toda la Ruta 1, se observan animales pastoreando en las banquinas. Es por eso que solicitamos
precaución para todo aquel que transite esta vía de comunicación. No solo se van a encontrar
con productores que están cruzando animales de un lado a otro sino también con productores
que están pastoreando a la vera. Es compleja la situación. Además, hay que tener en cuenta
que la falta de pasturas por la sequía, la escasez de forraje, maíz y otros insumos complejiza el
retorno del ganado a la isla».
Más allá de este escenario descripto, conviene aclarar que no existe por el momento
afectación sobre la población. «Estamos sobre la problemática de la emergencia hídrica, como
siempre lo hemos hecho, sin sobredimensionar, pero atendiendo la situación con permanente
monitoreo. Esperamos que pronto las aguas vayan descendiendo», finalizó el funcionario.
La situación de las ruinas de Cayastá
La comuna recibió un anticipo de dinero correspondiente al convenio firmado hace un año con
el gobierno provincial para enfrentar las consecuencias del incendio que sufrió este espacio
histórico, en diciembre de 2021. El dinero recibido se destinará a la compra de material que
será acopiado en principio y luego utilizado en obras para proteger el espacio histórico.
La demora pronunciada en el envío de dichos fondos, hacen que los mismos estén lejos de
adecuarse a los presupuestos actuales por el proceso inflacionario que vive el país, explicaron
las autoridades. Por este motivo se iniciaron trámites para la actualización de los fondos que se
recibirán a futuro para concretar las distintas etapas de la obra.
El incendio de 2021 causó daños importantes, cuando pastizales ardieron en medio de una
sequía pronunciada destruyendo parte del “Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja”, lugar
considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad. El fuego también había afectado la reserva
natural de la localidad y el campamento cultural, arrasó además la casa de la familia Vera
Mujica y parte del mobiliario que se encontraba en el interior.
Más historias
Pullaro sobre la Convención para la Reforma: “Vamos a construir los consensos para tener la mejor Constitución del país”
Dime cuáles son tus ingresos y te diré de qué clase social eres: nueva pirámide social en Argentina
Boom de importaciones: se duplican los envíos vía courier y Aeropuertos Argentina amplía la infraestructura