Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

Por primera vez en Rosario se registran cuatro años consecutivos con más de 200 homicidios

El 2022 fue el año más cruento, con 287 asesinatos. El período anterior se produjo entre 2013 y 2015 luego del crimen de Claudio «Pájaro» Cantero.

Por primera vez en la historia el departamento Rosario transita cuatro años consecutivos con más de 200 asesinatos. Hasta ahora hubo tres momentos en los que se cruzó la línea de flotación de los 200 crímenes: el período 2013/2014/2015, favorecido por la guerra de venganza que se desató a partir de los asesinatos de Martín «Fantasma» Paz y Claudio «Pájaro» Cantero; 2018 y los cuatro últimos años: 2020, 2021, 2022 y 2023, al que aún le restan tres meses completos. El año más cruento de la historia fue 2022 con 287 homicidios. Hoy la estadísticas exponen que el año que transitamos está 16 crímenes por debajo del 30 de septiembre pasado. De acuerdo a estadísticas propias de este medio, el martes 19 de septiembre pasado, Eduardo Marcelo Oviedo, un jubilado de la sanidad de 61 años se transformó en la víctima número 200 en lo que va de este año. Fue asesinado a puntazos en el monoambiente que alquilaba en Necochea al 3200, al que luego su asesino prendió fuego.

Hasta el año pasado era sencillo reconocer los mojones de violencia altamente lesivas en la historia de la ciudad. Los asesinatos del Fantasma Paz, el mediodía del sábado 8 de septiembre de 2012 en la esquina de 27 de Febrero y Entre Ríos, y la de su cuñado Pájaro Cantero, la madrugada del domingo 26 de mayo de 2013 a las puertas de un boliche de Villa Gobernador Gálvez, hicieron que las estadísticas de crímenes en el departamento se disparan. En 2013 fueron 271 los asesinados; en 2014, 254 y en 2015, 234. Hasta el último año, claramente 2013 era el año más violento de la historia.

Esa estampida en los números marcó un tiempo para la política y para la dinámica callejera. Los tiempos se aceleraron. En ese período se puso en marcha un nuevo sistema procesal penal y se creó la Policía de Investigación (PDI), hoy con cambio de etiqueta a Agencia de Investigación Criminal.

Sólo para pensar proyecciones anuales la pregunta es ¿cuándo ocurrió el crimen 200 en esos años? En 2013 la víctima 200 se llamó Gonzalo Aguirre, de 20 años, quien según las crónicas de aquellos días intentó asaltar a un taxista en Lima y Garay, en Avellaneda Oeste, y tras un forcejeo un disparo terminó con su vida.

En 2014 el nombre 200 en la estadísticas fue Luis Angel Bassi, padre del apodado «Pollo», uno de los tres apuntados como asesinos del Pájaro Cantero que la Justicia liberó por el beneficio de la duda pero que la condena callejera aún persigue. El asesinato ocurrió el 22 de octubre en las inmediaciones de la remisería Cinco Estrellas de Villa Gobernador Gálvez, y marcó una serie de ataques a balazos contra los Bassi que, entre diciembre de 2013 y octubre de 2014, terminó con la vida de dos hermanos y el padre del Pollo.

En 2015, el protagonista del crimen 200 se llamó Franco Nicolás Sequeira, de 20 años, quien fue fue ejecutado frente a su esposa y su bebe de nueve meses cuando se bajó del colectivo el 15 de noviembre de 2015 a metros de su casa en García del Cossio al 1200 bis, en el asentamiento «La Bombacha».

En la lista negra del club de los 200 siguió el año 2018 con 204 asesinatos. ¿El crimen 200? Rodrigo Lautaro Blanco, de 18 años quien murió el 20 de diciembre horas después de haber recibido un balazo en el pecho en cercanías de San Lorenzo al 5100, barrio Ludueña.

La tercera ola

El segundo período de años consecutivos con más de 200 asesinatos es el que está transcurriendo. Los cuatro años puestos bajo la lupa comienzan con los 214 crímenes en 2020, año de confinamiento obligatorio por la epidemia de Covid; 244 en 2021; 287 en 2022 y 206 en lo que se transitado del 2023 teniendo como mojón de referencia el 28 de septiembre en el que se produjo el último crimen referenciado en esta nota: Leandro Leonel Lanieri, de 17 años, ejecutado a balazos en la esquina de Chacabuco y Biedma, epicentro de varios conflictos relacionados a grupos que se dedican a la venta de droga al menudeo en barrio Tablada.

Si bien el primer período de violencia con más de 200 asesinatos _2013/2014/2015_ estuvo cimentado en el descontrol en las calles a partir de las guerra de venganza desatada por la banda de Los Monos por el asesinato de Pájaro Cantero, su líder, el segundo segmento podría tener otro anclaje en el que el crimen organizado, ya consolidado, encontró una beta en las calles a partir de nuevas dinámicas territoriales. Esto pudo verse favorecido en parte a partir de los continuos cambios de Ministros de Seguridad provinciales en cuatro años _Marcelo Sain, Jorge Lagna, Rubén Rimoldi y Claudio Brilloni, en funciones desde fines de febrero de 2023_ que policialmente hablando se tradujo en el cambio en la Jefatura policial rosarina de once cúpulas. La última en funciones Daniel Acosta y Mariano Govi, quienes asumieron a finales de 2023.

El crimen 200 de 2020 ocurrió el 10 de octubre. La víctima se llamaba Angel Lionel Rueda, un nene de 7 años asesinado cuando intencionalmente incendiaron la tapera de madera y chapas en las que vivía con su familia en Ensenada al 500, barrio El Mangrullo. En 2021 el cruce del mojón de referencia de los 200 ocurrió con el asesinato de Diego Ariel Pioli, de 26 años, quien fue atacado a balazos cuando regresaba en moto de un cumpleaños con su hermana de 13 años. Fue el 13 de noviembre frente a un descampado ubicado en Doctor Riva y Comandos. La penúltima víctima del club de los 200 se llamaba Mara Natalí Silveira, una joven de 27 años fue acribillada a balazos el 5 de septiembre en inmediaciones de San Gerónimo y Rubén Darío, en barrio Industrial, en aparente conflicto de narcomenudeo.

Datos oficiales

De acuerdo a datos del Observatorio de Seguridad Pública (OSP) de la provincia _área que produce información estadística oficial_ en los primeros ocho meses de 2023 el 86,2% de los homicidios en la provincia tuvieron lugar en los departamentos La Capital y Rosario. Mientras Rosario tiene sus números de homicidios disparados y en alza, el departamento La Capital viene sostenidamente a la baja. Según los datos de OSP hasta el 31 de agosto se produjeron 48 asesinatos, levemente superior a los 46 registrados en el mismo período del año pasado. Durante el 2022 se registraron en todo el departamento La Capital 68 asesinatos, una cifra casi similar al 2005 cuando se produjeron 65 homicidios. Los últimos cinco años sus números están a la baja: 2019 con 102; en 2020 fueron 93 y en 2021 llegaron a 80.

Según el recorte del último reporte mensual del OSP, al 31 de agosto, se habían producido en la provincia 276 homicidios, de los cuales 190 se registraron en el departamento Rosario. De acuerdo estadísticas propias de este medio, construidas a partir del conteo por coberturas, al 29 de septiembre se produjeron 206 asesinatos en todo el departamento. En el desglose por ciudades en la ciudad de Rosario se registraron 162; en Villa Gobernador Gálvez 19; en Pérez, 4; Baigorria, 3; Funes e Ybarlucea, 1.

Siempre según datos del OSP no se registran cambios cualitativos significativos tomando como referencia el repaso del primer semestre del año, aunque si se expone una marcada baja en la cantidad de hechos con víctimas fatales. Al finalizar junio las estadísticas marcaban siete asesinatos por sobre los números de 2022. Según el recuento del OSP al 31 de agosto se observa una baja en ocho víctimas. Y si ese dato lo complementamos con estadísticas de La Capital, tomando al 29 de septiembre, la cifra baja a 16 en relación en comparación con el año más cruento de la historia de la ciudad.

En ocho de cada diez asesinatos las víctimas son hombres (81,1% sobre 77,6% de 2022). En cuanto a mujeres asesinadas se observa una leve baja (18,4% sobre el 22,4% de 2022). Y el 0,5% de las víctimas de homicidio fueron mujeres trans o travesti, tal la referencia que adopta el OSP. Según la información surgida de investigaciones en curso en los primeros ocho meses del 2023, una de cada tres personas asesinadas tenían entre 25 y 34 años; casi uno de cada cuatro tenían entre 15 y 24 años y dos de cada diez entre 35 y 44 años.

Un 68,3% de los crímenes en el departamento Rosario estuvo vinculado a economías ilegales (72,8% en 2022) y tres de cada cuatro casos fueron de alguna manera planificados. Asimismo, el 76,3% se cometieron en horario nocturno (74,1% en 2022) y ocho de cada diez casos en Rosario se perpetraron en la vía pública. El 81% de los crímenes se perpetró con arma de fuego, diez puntos arriba de 2022, y hubo una leve baja en cuanto a si la víctima era blanco del ataque (por error). El año pasado ese índice fue del 6,6% y este año ronda el 5,3%. El más alto sigue siendo el registrado en 2021 con 9,8%. Tres de cada cuatro casos fueron de alguna manera planificados.

Fuente: La Capital