Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/latest-posts-block-lite/src/fonts.php on line 50

Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home5/realidadsantafes/public_html/wp-content/plugins/magic-content-box-lite/src/fonts.php on line 50

Segunda edición del Estéreo, el festival que reúne a los podcast del país en Rosario

El Festival Estéreo es el primer festival de podcasts en Argentina, y regresa este año con su segunda edición, que se hará durante tres jornadas del 6 al 8 de octubre en la ciudad de Rosario, con tres sedes distintas y con el Galpón 11 de la Franja Joven del río como sede central. Un encuentro de entrada gratuita para amantes de las producciones sonoras y para curiosos que siempre quisieron saber de qué viene “eso que llaman podcast”.

Durante tres jornadas se podrá deleitar los oídos y los sentidos con talleres, conversatorios, maratón de podcasts, experiencias sonoras y shows en vivo. En el primer encuentro asistieron alrededor de 10 mil personas, y se espera en este segundo, duplicar ese número. Todas las actividades se podrpan ver en su web oficial: www.festivalestereo.com.ar.

Habrá alrededor de 40 producciones de podcast actuales, estreno de un podcast ficcional con actores en vivo de Colombia, un maratón de creación de un episodio en 48 horas con presentación en el cierre del festival. Donde participarán renombradas productoras nacionales e internacionales como Adónde Media y Emisor Podcasting, que enriquecerán la experiencia de un evento que reúne a creadores y oyentes por igual.

Entre las actividades destacadas se encuentra una charla sobre el desafío de Mariano Pacella, uno de los podcasteros que produjeron el podcast “Los últimos días de Maradona”, y habrá un taller (el único con arancel) de los productores chilenos de Las Raras para quienes estén produciendo podcast actualmente.

Se espera la participación de gente de Uruguay, Ecuador, Colombia, Chile. De otras latitudes de Argentina vendrán podcasteros desde Jujuy, San Luis, Córdoba, Río Negro y Capital Federal. En el año 2022, la primera edición del Estéreo logró congregar a más de 20 productoras locales, nacionales e internacionales en conversatorios, talleres y exhibiciones de sus podcasts, así como en experiencias sonoras en vivo.

Mirador buscó conocer un poco más sobre las sorpresas que traerá este encuentro de amantes de la producción sonora, y es por eso que entrevistó a Martín Parodi, co-organizador del festival y docente de la UNR y la UNRaf para dar un panorama de todo lo que se espera durante las tres jornadas, en sus tres sedes: Galpón 11 (sede central, Estevez Boero 980), cine El Cairo (Santa Fe 1120) y Biblioteca Argentina (Presidente Roca 731).

Mirador: -Estéreo es el primer festival de podcasts del país, y esta es la segunda edición. Como creador junto a otros de este festival. ¿Cómo ves a esta ciudad en torno a la industria creativa podcastera, que gracias a ello, cuenta con su propio festín?
Martín Parodi: -Es muy interesante para nosotros ir viendo cómo se va gestando eso. Las producciones que se están haciendo en Rosario y el nombre de la ciudad con las producciones que anduvieron muy bien, ver que se están produciendo acá. Doy clases, y lo observo en los jóvenes. Este año hubo un concurso de podcast donde muchos proyectos se presentaron, de ficción y de no ficción, conversacionales, documentales, etc.

Estamos viendo que empieza a surgir una camada creativa nueva con mucha gente joven que produce. Y esos podcast, o no están circulando, o no salieron aun, o no tienen el alcance masivo. Pero se está gestando algo interesante que va a definir a la ciudad en el mundo del podcast. Pienso que en el festival algo de eso se va a poder ver, y ya el año entrante la ciudad estará metida en esta segunda oleada de podcast. Va a ser interesante ver qué pasa.

-Contá algunos adelantos de las novedades que se suman en esta segunda edición.
-Este año tuvimos más tiempo para organizarlo que el primer festival realizado en 2022, y pudimos pensar en el perfil que queríamos posicionar, con qué innovar. Vimos que debíamos dar un paso internacional, entonces este año por primera vez, vamos a tener invitados internacionales como el director de Emisor Podcasting (la productora más grande de Chile), que hizo Caso 63 (el más conocido de Latinoamérica) Ignacio Lara Saldaña. Él nos va a contar cómo están trabajando la distribución.

También de Chile vienen dos productores de Las Raras, que es el podcast narrativo periodístico más conocido y premiado de habla hispana. Ellos van a estar brindando la única actividad paga (todo el resto es gratis), en un taller de cuatro horas y media, muy profesional, para quienes están pensando armar podcast documentales y periodísticos. Lo dieron en Colombia y en Mexico. Y en Argentina solo lo van a dar en Rosario, donde también van a dar un anticipo de su próxima temporada.

Desde Colombia va a venir Maru Lombardo (trabaja en Estudio Ochenta) para hablar sobre podcast de ficción, y va a estrenar un podcast ficcional que hizo con actores argentinos. Eso va a ser en el cine El Cairo, con los actores en vivo, a modo estreno porque es antes que esté
difundido públicamente.

Una novedad que nos entusiasma, un grupo seleccionado por convocatoria producirá el episodio piloto de un podcast de cero: pensar la idea, el guion, actuaciones, edición, música. Y se estrenará en El Cairo el domingo. Esto lo dirige Jeremías Juárez, un productor de podcast freelance con gran experiencia. Quienes lo realicen se dividen en tres grupos: uno de guion, uno de actuación, otro de producción y otro de post producción, edición, montaje y musicalización. Es un hito importante porque se hará de forma profesional, y tuvo muchos inscriptos.

Habrá también un mundial de ideas, (inspirado en Yar Tank) donde va gente a ‘pitchear’ a los representantes de productoras más grandes del país, para escuchar devoluciones, y quizás aparezca algún apoyo. Nuevos profesionales pueden ir a mostrarse a esos jurados, con un formato televisivo muy divertido. (Cabe aclarar que el término en inglés pitch una presentación verbal concisa de una idea para una película o serie de televisión, generalmente hecha por un guionista o director a un productor o ejecutivo del estudio de producción con el fin de atraer financiación de desarrollo).

Otra sección nueva es el Work in Progress o el Como se hace, ver como se realiza un podcast. El año pasado fueron cerca de 20 podcast participando del festival, y este año serán más del doble, con muchos que son producciones independientes. Vamos a tener un taller de trabajo de voz en el podcast, orientado especialmente a gente que viene de la radio o de la locución, o simplemente tiene ganas de hacer un podcast y quiere empezar a ver cómo trabajar la voz, interpretación de cómo leer guiones y darle vida a esos textos sin que suene a radio, sin que suene a publicidad. Para eso hay que desarmar modelos viejos de cómo están las voces impostadas muchas veces y empezar a buscar esa naturalidad, que necesita el podcast. Es un taller espectacular que lo van a dar las chicas de Parole, una productora que trabaja muchísimo en términos de actuación y de producción de ficción. Ese es un taller con capacidad limitada, pero gratuito. Una masterclass sobre distribución, sobre qué hacer cómo hacer llegar el podcast a la audiencia. Talleres sobre roles del podcast, podcast en las universidades, como se está enseñando a producir. Herramientas para que los docentes puedan llevar ese formato a las escuelas.

El festival propone un clima muy abierto en el que no solo las charlas y los talleres te enriquecen, sino también los espacios de conversación por fuera, que se van armando de manera informal y espontánea con productores, guionistas y directores de podcast.

-¿Hay registro de cuántas personas han participado del primero, y de los podcast que fueron parte de los workshops y talleres?
-Como nuestras actividades son gratuitas y a puertas abiertas no tenemos el registro exacto de cuánta gente pasaron, pero nuestras estimaciones es alrededor de 10.000 personas en total. Nuestra expectativa es duplicarlo. En el Galpón 11 este año vamos a estar alojados, nos permite tener una sede fija que vamos a estar desde viernes a la tarde, el sábado todo el día y el domingo desde la mañana hasta la tarde. Que esto sea junto al río llevará a ampliar la audiencia del podcast con los transeúntes que estén paseando. Hay mucha gente que todavía no conoce y al acercarse, al charlar con los voluntarios del festival, seguro le interesará. El año pasado fueron cerca de 20 podcasts participando del festival, y este año serán más del doble, con muchos que son producciones independientes. Todo el universo podcast de
Argentina va a estar representado.

-Es un desafío novedoso esto de una maratón de podcast: un equipo que va a crear un podcast de ficción en 48 horas a estrenar en el cierre del Festival. ¿Cómo surgió esta idea de work in progress y con la presión que conlleva llegar a un producto final para dar a conocer al público?
-Nosotros la idea de la maratón la tomamos fundamentalmente de los festivales de cine independiente que comparten, mucho espíritu de formación y de tener gente joven. Tienen esos desafíos de armar en 72 horas un cortometraje en ese en ese tiempo, en un equipo que se ensambla gente que se anota, se elige, y es un equipo de desconocidos que de golpe trabajan juntos.

También hay referencias en las game jam donde hacen videojuegos en equipos que se forman así espontáneamente y se van dividiendo roles, y entre todos arman un juego en una cantidad de tiempo determinado. La industria del podcast dialoga muchísimo con esas otras dos. Buscamos ese roce profesional y poder empezar a encontrar gente que hace otros roles porque el podcast necesita de muchos roles, no es un trabajo individual. Queremos que sea más industrial en términos de que trabajen guionistas, actores, narradores, investigadores, editores y músicos.

Y en cuanto a los work in progress, queremos que se rompa un poco el secretismo que hay a veces dentro del mundo del podcast, de que la gente no te dice nada de en qué están trabajando hasta que lo largan y aparece de la nada o hasta que empiezan una campaña de promoción.

Vemos necesario empezar a compartir esos procesos: ver guiones, tener algunos focus group de testeo donde se escuche algo y podamos tener devoluciones. Eso es algo nuevo que en general en la industria del podcast no se está haciendo y que nosotros queremos fomentarlo justamente porque nos permite compartir conocimientos.

-Habrá espacios de networking con productores, que dieron en llamar “showcase”, para escuchar un feedback sobre proyectos e ideas de podcast. Contá un poco cómo se piensa el mecanismo.
-Esta idea del networking y de poder estar en contacto entre profesionales jóvenes más experimentados, productoras grandes con productoras chiquitas, que haya un mercado de ideas es también muy nuevo en el podcast, entonces estamos viendo de qué forma podemos alentarlo. Una es los work in progress, otra es el obviamente la maratón, y la otra es el Showcase, nuestro mundial de ideas.

Armar estos espacios más relajados de contacto con los productores, un espacio como más dedicado al networking. Post charlas vamos a tener un lugar destinado con unas mesitas con un barcito donde una vez que termine alguna charla de alguien la gente puede acercarse a conversar. Sabemos porque pasa siempre en las charlas abiertas.

Muchas veces la gente no se anima a levantar la mano o contar algo o hay gente que levanta la mano en vez de hacer una pregunta, aprovechan y cuentan una idea propia y se comen cinco minutos contando eso, que eso a veces es ralentiza las charlas. Entonces queremos que todo eso empiece a pasar por fuera en un espacio preparado para el networking para poder conectarse con otros profesionales.

Nosotros también vamos a hacer ahí como un poco de celestinos, de presentar a productores con personas con proyectos. Nos pasó de gente que está trabajando en las productoras más grandes de Argentina que nos dicen que a veces siente que se desconectan un poco de qué está sucediendo en otras áreas, o en otra generación. Qué están haciendo los chicos de 20 años en términos de podcast. Es una oportunidad de mezclar profesionales de distintas sub- áreas de la producción del podcast con profesionales de distintas áreas o gente que trabaja en esto en distintos niveles de profesionalización y distintas edades.

-Finalmente, adelantá algo sobre la sección “¿Cómo se hace?”, donde Mariano Pagella, productor ejecutivo de Adónde Media, relatará sobre el desafío que tuvo de producir el podcast “Los últimos días de Maradona”. Un podcast tan complejo y emotivo sobre la figura más significativa de la cultura popular argentina.
-Mariano contará algunos de los desafíos que tuvieron al trabajar con la historia de la figura más icónica de la Argentina en la historia. Va a compartir los asuntos legales, realizar todas esas entrevistas, cómo pensaron un proyecto de esa magnitud, que luego va a ser traducido a distintos idiomas. Y hablará también de cómo cambia lo que es necesario contar en cada traducción, porque no es una traducción lineal pasarlo del español para Argentina a la versión hecha para España, por ejemplo, que tiene otra narración, o la versión hecha para Brasil ya en otro idioma.

Fuente: Mirador