
La venta de subproductos experimentó una fuerte suba tras la baja temporal de derechos de exportación. El BCRA volvió a comprar dólares
Por La Capital
Las exportaciones del complejo sojero alcanzaron en octubre 3,82 millones de toneladas, un 71,4% más que en septiembre, de acuerdo a las cifras de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del Ministerio de Agricultura. El incremento se corresponde con la baja temporal de derechos de exportación implementada por el gobierno nacional.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que el mes pasado las empresas del sector liquidaron algo más de u$s 1.715 millones y suman u$s 16.849 millones desde comienzos de año.
Si bien el monto informado en octubre es un 4% inferior al de septiembre, cabe aclarar que ese reporte no incluye a todas las ventas realizadas en el período. Esto es así porque los exportadores deben pagar las retenciones en al menos un 90% del peso declarado, dentro de los cinco días hábiles posteriores a la presentación de las DJVE. Por otra parte, la liquidación de esas divisas en el Mercado Unico Libre de Cambios (MULC) se realizan en 15 días corridos contados desde el embarque.
Las declaraciones juradas registradas en el Ministerio de Agricultura dan cuenta que los agroexportadores aprovecharon la rebaja transitoria de los derechos de exportación. Las ventas de harina de soja aumentaron 55,3% en relación a septiembre, mientras que las de aceite de soja casi se triplicaron. Las exportaciones de poroto de soja subieron sólo 1,21%.
Ciara y CEC subrayaron que el monto ingresado en octubre es el más elevado para ese mes desde hace ocho años, a excepción de 2014 y 2019. Y el año pasado, recordaron, se disparó una inusual ola de venta anticipada después de las Paso.
El gobierno nacional dispuso la rebaja temporal de las retenciones a la exportación de los granos de soja, en base a un cronograma escalonado. Comenzó con una reducción de 33% a 30% en octubre, pero ya en noviembre suben a 31,5%, en diciembre al 32% y en enero estarán nuevamente en 33%. Distinto es el derrotero de los derechos para los subproductos, que bajaron del 33% al 27% el mes pasado. Si bien se recuperan hasta el 31% en enero, no volverán al nivel inicial, que era el mismo del poroto de soja. El restablecimiento del diferencial arancelario es una de las causas del aumento de la exportación de harina y aceite de soja.
Por otro lado, en la última semana, la escalada de la oleaginosa a en Chicago pareció encontrar un techo. Comenzó a bajar y ayer llegó a u$s 386,08 la tonelada. Esa baja activó algunos negocios.
Aunque no sea una liquidación masiva, el aumento de la oferta de agrodólares lleva alivio al gobierno, que enfrenta una corrida cambiaria. Ayer, el Banco Central logró comprar u$s 60 millones en una rueda mayorista caracterizada por “una demanda débil y una mejora en los ingresos privados”, según señaló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambios.
Los mercados paralelos volvieron a ceder. El contado con liquidación (CCL) bajó 0,3% y el MEP 2,2%. El blue bajó un peso, a $ 168. El dólar oficial subió 52 centavos en el mercado minorista y 37 centavos en el mayorista, donde cerró a $ 78,69.
Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, dijo que las últimas iniciativas que puso en marcha el ministro Martín Guzmán, fueron “bien tomadas” por el mercado.
“En diciembre sube la demanda de pesos por el fin de año, así que me parece que con las medidas que se van anunciando, más la estacionalidad, podríamos tener un fin de año con más calma que lo que vivimos en los últimos meses”, concluyó el especialista en mercados financieros.
Tensión por el precio de los alimentos
La consultora Orlando Ferreres midió una inflación de 3,1% en octubre, impulsada por los alimentos y bebidas. En ese contexto, la Copal cargó contra la decisión del gobierno de extender el programa de Precios Máximos. Desde el Ejecutivo contestaron que están dispuestos a trabajar en conjunto con la industria para analizar eventuales actualizaciones, si así surge de la estructura de costos. Los panaderos pidieron ayer a las autoridades que intervengan en el mercado de harina.
Más historias
Boom de importaciones: se duplican los envíos vía courier y Aeropuertos Argentina amplía la infraestructura
TRAS MÁS DE DOS MESES DE ESPERA, EL GOBIERNO HOMOLOGÓ LA PARITARIA DE LA UOM Y HABILITÓ AUMENTOS DE SUELDOS EN EL SECTOR
Pullaro anunció el primer embarque de litio exportado a China desde Rosario