
El pedido surgió de un grupo de autoconvocados que además denunció que «no hay un plan sanitario» que los contenga.
Por La Capital
«Sentimos que estamos a la deriva, que no hay un plan sanitario que nos contenga”. La frase resonó con fuerza para sintetizar el malestar de un grupo de profesionales de la salud de Firmat autoconvocados que hizo oír su voz en demanda de acciones que mejoren el funcionamiento de sistema sanitaria ante el avance de la pandemia.
En esa dirección apuntaron especialmente a la falta de recursos humanos para hacer frente a la demanda, entre otras necesidades que visibilizaron en busca de soluciones.
Pero no sólo expusieron sus quejas sino que manifestaron su voluntad de ponerse a disposición para acercar propuestas que contribuyan a resolver la problemática denunciada.
“La decisión final está en manos de nuestros dirigentes de cualquier color político”, resaltaron para luego advertir que “no queremos ser cómplices de la situación que estamos viviendo”·
Así lo expusieron en el marco de una conferencia de prensa desarrollado en la sede del Firmat Foot Ball Club.
“En el mes de mayo se inauguraron seis camas de terapia intensiva en el Hospital de Firmat para la problemática (sanitaria) no solo de la ciudad sino de toda la zona de influencia, pero hasta el día de hoy no hay recursos humanos como médicos, enfermeros, bioquímicos o kinesiólogos”, disparó el doctor Miguel Maymo Argañaraz.
Dijo que “nosotros no queremos ser cómplices de esta falta de plan sanitario; nadie nos consultó. Hace 160 días que estamos cursando una pandemia y nadie nos preguntó cómo salir de esta situación”. Asimismo expresó el compromiso de “colaborar” tras cuestionar la “falta de respuestas” por parte de las autoridades.
A su turno Juliana Albert, otra referente de los profesionales autoconvocados de la salud local, fue contundente al sostener: “Parece ser que el virus nos dio seis meses de ventaja y eso no nos alcanzó”.
Recordó que “enviamos notas y mantuvimos reuniones con distintos funcionarios y no tuvimos respuestas”, para luego enfatizar que “necesitamos urgente que se habiliten las seis camas de terapia intensiva del Hospital de Firmat que hoy están vacías porque no tenemos el recurso humano especializado”. Se trata de la segunda sala para pacientes críticos que si bien ya cuenta con equipamiento se ve limitada su operatividad al no haber personal suficiente.
La profesional aseguró que “sólo tenemos un médico clínico para toda la sala del hospital”, además de revelar que “hace unos días no teníamos médico en la guardia general y tampoco contamos con kinesiólogos porque no se los convocó”, algo que consideró indispensable ya que “ésta enfermedad (por el Covid-19) genera neumonía, insuficiencia respiratoria, y para poder sacar a un paciente de respirador es muy importante el trabajo en equipo e interdisciplinario”.
Asimismo dijo que también hacen falta enfermeros, terapistas, camilleros y “personal administrativo para gestionar las derivaciones”.
También recalcó que “en estos casi seis meses (de pandemia) no se logró conformar el equipo de trabajo necesario para afrontar esta situación” y no dudo en sostener que “hubo falta de operatividad y se menospreció el recurso humano”, razón por la cual “sentimos que estamos a la deriva”, disparó.
“Desde nuestro lugar concluyó queremos llevar propuestas y armar equipos de trabajo, pero para eso necesitamos la decisión política de redistribuir los recursos del Estado hacia el sector de la salud. La decisión final está en manos de nuestros dirigentes, no queremos ser cómplices de la situación que estamos viviendo”, concluyó.
Respuesta
La directora del Hospital “Gral. San Martín” de Firmat, Lucía Maestro, salió al cruce de los cuestionamientos contra el efector público. En rigor, la funcionaria refutó una nota que recibió de una asociación de médicos local y regional denominada Arpac donde se vierten planteos similares a los esgrimidos en la conferencia de prensa que brindaron los profesionales de la salud que se autoconvocaron para hacer escuchas sus demandas.
“La carta es de índole acusatoria y extorsiva”, dijo Maestro para luego indicar que “deja mucho que desear en el sentido de que no nos preguntan qué pasa en el hospital o si nos podemos juntar o reunir, es una carta donde se responsabiliza y recrimina al hospital la falta de recursos”.
Desde ese lugar la titular del nosocomio firmatense instó a la “reflexión” y propuso que “nos llamen a una reunión con otra actitud para ver cómo podemos colaborar mutuamente”. Y en ese contexto sostuvo que “el único que le está poniendo el pecho al coronavirus es el hospital, y creo que el desafío es ver cómo poder colaborar”.
Asimismo, resaltó que “tenemos la mitad del personal contagiado y nos está costando horrores sostener el servicio, sería ameno que se junten los profesionales a ver cómo pueden dar una mano aportando su trabajo. No pedimos que lo hagan gratis pero que nos ayuden a sostener estos días tan difíciles”.
Más historias
Pullaro sobre la Convención para la Reforma: “Vamos a construir los consensos para tener la mejor Constitución del país”
Boom de importaciones: se duplican los envíos vía courier y Aeropuertos Argentina amplía la infraestructura
TRAS MÁS DE DOS MESES DE ESPERA, EL GOBIERNO HOMOLOGÓ LA PARITARIA DE LA UOM Y HABILITÓ AUMENTOS DE SUELDOS EN EL SECTOR