El evento se convirtió en el escenario de la primera reunión en más de medio siglo de un presidente de Estados Unidos y uno de Cuba, un cara a cara histórico entre Barack Obama y Raúl Castro para sellar el deshielo de dos países antagonistas en proceso de reconciliación.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, inauguró ayer una histórica Cumbre de las Américas en la que participa por primera vez Cuba junto a todos los países del continente, cuatro meses después del anuncio del deshielo diplomático entre la isla y Estados Unidos.
Más de 30 jefes de Estado y de gobierno del continente participaron en Ciudad de Panamá en el arranque de la séptima Cumbre de las Américas, en la que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, se vieron también por primera vez en persona tras el anuncio del pasado 17 de diciembre.
Una foto publicada en la cuenta de Twitter oficial de la cumbre muestra a ambos mandatarios juntos antes del inicio del evento.
Y es que la VII Cumbre de las Américas se convirtió en el escenario de la primera reunión en más de medio siglo de un presidente de Estados Unidos y uno de Cuba, un cara a cara histórico entre Barack Obama y Raúl Castro para sellar el deshielo de dos países antagonistas en proceso de reconciliación.
Obama y Castro celebrarán hoy un encuentro en Panamá, después de coincidir anoche en la inauguración y cena oficial de ese foro hemisférico, donde por vez primera han estado representados todos los países del continente americano, incluida la isla caribeña.
Meses de preparativos
El diálogo entre los presidentes de Cuba y Estados Unidos llega precedido de una conversación telefónica que mantuvieron el pasado miércoles y que estuvo centrada en revisar el proceso para la restitución de relaciones diplomáticas bilaterales anunciado en diciembre.
Ese tema y la apertura de embajadas en ambos países -para la que aún no hay fecha- también fue tratado en la reunión de tres horas que celebraron el jueves en Panamá el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el canciller de la isla, Bruno Rodríguez, hasta ahora el contacto de más alto nivel diplomático entre Estados Unidos y Cuba desde 1958.
La reunión entre Obama y Castro llega casi cuatro meses después de que ambos presidentes anunciaran, en sendos discursos simultáneos desde Washington y La Habana, un acuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas que pone fin a mas de cincuenta años de hostilidades entre dos países separados por los apenas 140 kilómetros del estrecho de la Florida.
Desde el 17-D, Cuba y EE.UU han mantenido un diálogo continuado que se ha concretado en tres rondas de negociación (la primera y tercera en La Habana y la segunda en Washington) entre dos equipos diplomáticos encabezados por la secretaria norteamericana para América Latina, y la directora para América del Norte de la Cancillería de la isla, Josefina Vidal.
Esas delegaciones también se vieron el pasado 31 de marzo en la capital norteamericana en una reunión preliminar sobre derechos humanos, uno de los principales escollos en la negociación.
De cara al futuro
A pesar de todas estas reuniones, aún no se ha anunciado la fecha para la reapertura de embajadas en La Habana y Washington, a pesar de que Estados Unidos inicialmente pretendía dar ese paso antes de la Cumbre.
También está pendiente aún la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo: tras la recomendación a favor enviada por Kerry a la Casa Blanca, Obama todavía no ha tomado una decisión.
Sin embargo, el asesor adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, no descartaba que la decisión se anunciara hoy e insistió en que la evaluación de la Casa Blanca se basará en “hechos” que determinen si Cuba ya no debe ser considerado un país patrocinador del terrorismo.
Cuba reclama su salida de esa lista, en la que aparece cada año desde 1982, pero no lo considera una “precondición” para retomar las relaciones bilaterales con EEUU y reabrir las embajadas en las respectivas capitales, aunque los expertos coinciden en que sería un paso muy importante hacia la normalización diplomática.
La isla siempre ha tachado de injustificada e injusta su inclusión en esa lista que además añade sanciones económicas contra Cuba adicionales a las que ya se le aplican por el embargo norteamericano y le impide acceder a servicios internacionales financieros y crediticios.
Y mientras llegan reuniones, fotos históricas y quien sabe si anuncios de calado sobre el deshielo cubano-estadounidense, Raúl Castro aprovechó su primera jornada oficial en Panamá de ayer para reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
También sostuvo un encuentro en la capital centroamericana con el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Thomas Donohue, quien ha participado en el Foro Empresarial de la Cumbre.
No es la primera vez que Castro se reúne con Ban y Donohue: con el secretario general de la ONU lo hizo en enero de 2014 en La Habana con motivo de la II Cumbre de la Comunidad de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y al presidente de la Cámara comercial norteamericana lo recibió en mayo del año pasado cuando el líder empresarial visitó la isla.
El dato
Presencia de CFK
La presidenta Cristina Fernández arribó anoche a Panamá y participó a partir de las 11 de hoy de las actividades formales de la VII Cumbre de las Américas como la pose en la foto oficial y la primera ronda de exposiciones. En la agenda oficial argentina figuraban entre otros temas la situación de Malvinas y los fondos buitre.
Los 10 momentos más comentados
1. El apretón de manos entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el mandatario cubano, Raúl Castro.
2. El enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela.
3. El paseo por El Chorrillo de Nicolás Maduro.
4. El cacerolozo contra Maduro.
5. Las peleas entre disidentes y oficialistas cubanos.
6. La Cumbre de los Pueblos Indígenas Abya Yala.
7. El partido de fútbol de Evo Morales.
8. La ausencia de la presidenta Bachelet.
9. La llegada de “La Bestia”, la limusina blindada y de última tecnología que utiliza Obama en todos sus desplazamientos terrestres.
10. La ausencia de escándalos por parte del Servicio Secreto de Obama.
El pedido de Francisco a los líderes de las Américas
- El papa Francisco manifestó su deseo de que la Cumbre de las Américas constituya “un diálogo sincero” que supere diferencias y afronte “con realismo” los problemas del continente, como la desigualdad o la inmigración.
Así lo indicó el pontífice en una carta difundida por la Santa Sede y remitida ayer al anfitrión de la VII Cumbre de las Américas y presidente panameño, Juan Carlos Varela.
“Me gustaría manifestarles mi cercanía y aliento para que el diálogo sincero logre esa mutua colaboración que suma esfuerzos y supera diferencias en el camino hacia el bien común”, dice el papa en la misiva.
Y agrega: “Pido a Dios que, compartiendo valores comunes, lleguen a compromisos de colaboración en el ámbito nacional o regional que afronten con realismo los problemas y trasmitan esperanza”.
En la carta, Francisco se detuvo a analizar especialmente los problemas de la desigualdad social y de la inmigración ilegal.
En primer lugar se declaró “convencido” de que “la inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos” es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos porque “supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros”.
“El bienestar así logrado es injusto en su raíz y atenta contra la dignidad de las personas. Hay ‘bienes básicos’, como la tierra, el trabajo y la casa, y ‘servicios públicos’, como la salud, la educación, la seguridad, el medio ambiente…, de los que ningún ser humano debería quedar excluido”, defiende.
Sin embargo reconoció que este deseo “desgraciadamente aún está lejos de la realidad” porque aún hoy “sigue habiendo injustas desigualdades que ofenden a la dignidad de las personas”.
Señaló que no se puede negar que muchos países han experimentado un fuerte desarrollo económico en los últimos años, ‘pero no es menos cierto que otros siguen postrados en la pobreza‘.
En este sentido defendió que “no es suficiente esperar que los pobres recojan las migajas que caen de la mesa de los ricos” sino que es preciso impulsar “acciones directas en pro de los más desfavorecidos”, algo que “debería ser” prioridad de los gobiernos.
Por otro lado, Bergoglio habló a Varela sobre “el problema” de la inmigración, favorecido por “la inmensa disparidad de oportunidades entre unos países y otros”.
“(Esto) hace que muchas personas se vean obligadas a abandonar su tierra y su familia, convirtiéndose en fácil presa del tráfico de personas y del trabajo esclavo, sin derechos, ni acceso a la justicia”, denunció.
La falta de cooperación entre los Estados “deja a muchas personas fuera de la legalidad, sin posibilidad de hacer valer sus derechos, obligándoles a situarse entre los que se aprovechan de los demás o a resignarse a ser víctimas de los abusos”.
Ante estas situaciones, el papa recordó al presidente Varela que “los esfuerzos por tender puentes, canales de comunicación, tejer relaciones, buscar el entendimiento nunca son vanos”.
Así, Panamá, en el centro del continente americano, está llamado a ser “punto de encuentro del norte y el sur, de los océanos Pacífico y Atlántico”, a generar “un nuevo orden de paz y de justicia y a promover la solidaridad y la autonomía de cada nación”.
FUENTE:EL LITORAL
Más historias
Pullaro sobre la Convención para la Reforma: “Vamos a construir los consensos para tener la mejor Constitución del país”
TRAS MÁS DE DOS MESES DE ESPERA, EL GOBIERNO HOMOLOGÓ LA PARITARIA DE LA UOM Y HABILITÓ AUMENTOS DE SUELDOS EN EL SECTOR
24M en Rosario: multitudinaria marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia