El organismo ya había mostrado su preocupación por los hedges funds pero ahora también sumó a los grandes inversores comunes
El Fondo Monetario dio a conocer ayer un avance del Informe sobre Estabilidad Financiera Mundial, en el que pone como eje un alerta global sobre el crecimiento de los fondos de inversión y su consecuente agresividad, lo que genera «riesgos para la estabilidad financiera», publicó Tiempo Argentino.
Lo más llamativo del trabajo –que se presentará en detalle el próximo 15 de abril–, es que el organismo conducido por la francesa Christine Lagarde pidió ante este fenómeno más regulaciones por parte de los Estados. Una posición en línea con los planteos de Argentina de monitorear los procedimientos del sector financiero en su conjunto.
Cabe destacar que en trabajos anteriores, el fondo ya se había pronunciado por el rol de los hedge funds, pero ahora diagnostica un escenario donde fondos comunes empezaron a virar hacia metas más agresivas. «Los fondos de inversión simples, como los fondos comunes de inversión, puede acarrear riesgos para la estabilidad financiera, y los reguladores necesitan conocer más sobre esos riesgos a través de una supervisión activa y basada en mejores datos y vigilancia», detalla el trabajo.
Asimismo, el jefe de la División de Análisis de la Estabilidad Financiera Mundial del FMI, Gastón Gelos, explicó que «la atención reciente prestada a los posibles riesgos relacionados con la gestión de activos se debe al crecimiento del sector, su mayor tendencia a invertir en bonos menos líquidos, y a la inquietud de que en algunas economías avanzadas muchos fondos hayan estado dedicándose cada vez más a comprar activos similares, en tanto que los bancos se han retirado de las actividades de formación de mercado.»
La referencia a los títulos de menor liquidez es clave en la historia: por lo general, estos bonos son bonos en default o cerca del default. La expansión del sector, según el FMI, lo hace gestionar hoy más de U$S 75 billones de activos a escala mundial, lo cual supera el 100% del PIB mundial.
De hecho, el propio organismo apunta que «en particular, los fondos colocados en bonos han crecido significativamente, invirtiendo en activos menos líquidos como bonos de mercados emergentes y bonos empresariales de alto rendimiento. Esto ha ampliado el descalce entre la liquidez de los activos y de los pasivos de los fondos, ya que muchos fondos permiten a los inversionistas realizar rescates a diario.» Y agrega que «los rescates a gran escala de estos fondos –quizá desencadenados por un acontecimiento externo, como un aumento imprevistamente rápido de las tasas de interés en Estados Unidos– pueden tener un impacto generalizado en el mercado, sobre todo si los bancos no pueden o no quieren intervenir para proporcionar liquidez en una situación así.»
Menos crecimiento
En otro trabajo presentado esta semana bajo el título «Perspectivas de la Economía Mundial», el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió el crecimiento pautado para los emergentes.
Concretamente, refirió a que en el período 2008-2014 se especulaba con un 6,5% de avance; número que descenderá al 5,2% entre los años 2015-2020.
Según el Fondo Monetario Internacional, esta caída es «resultado del envejecimiento de la población, las restricciones estructurales que pesan sobre el crecimiento del capital y un menor aumento de la productividad total de los factores a medida que estas se acercan a la frontera tecnológica.»
FUENTE:DERF
Más historias
Pullaro sobre la Convención para la Reforma: “Vamos a construir los consensos para tener la mejor Constitución del país”
TRAS MÁS DE DOS MESES DE ESPERA, EL GOBIERNO HOMOLOGÓ LA PARITARIA DE LA UOM Y HABILITÓ AUMENTOS DE SUELDOS EN EL SECTOR
24M en Rosario: multitudinaria marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia